lunes, 5 de agosto de 2013

Identificación del laboratorio de aguas

LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN DE AGUAS DURAS Y BLANDAS 




Presentado a:
Jhon Fredy Botero

Presentado por:
Mora Velasquez Julian Fernando
Torres Maldonado Danilo
Velasquez Vargas Jerwin Sleider

Grado:
10-3

INTRODUCCIÓN.


El agua es un componente fundamental para la vida tal como la conocemos;  es por eso su consumo es importante y su cuidado. Respecto a la contaminación del agua, preocupa mucho los contenidos de sales inorgánicas disueltas en ella, produciendo que el agua torne dañina para el organismo, produciendo enfermedades como alzas en la presión sanguínea.

El agua que contiene altos niveles de sal se denomina agua dura, y existen diversos procesos para disminuir sus niveles salinos previniendo enfermedades y problemas industriales, ya que se requiere más calo para hervir aguas duras que aguas blandas, lo que conlleva un gran gasto de recursos y baja eficacia en los procesos.

  
                      



MATERIALES





  • Jabón liquido
  • 10 botellas con tapa
  • Pita
  • Regla
  • Muestra de agua de diversas marcas.
  • Agua corriente
  • Hoja y lápiz. 





PROCEDIMIENTO




1.Lavamos las botellas, para dejarlas perfectamente limpias.

2.Las enumeramos y las marcamos con el nombre de cada agua.


                                         


3.A cada botella le agregamos 6 cm de la muestra de agua.


                                 


4. A cada botella le añadimos una muestra de jabón, aproximadamente una cucharada. 


                                   

5.Una vez tengamos las botellas bien tapadas con jabón las agitamos, y la dejamos actuar unos segundos.






6. Por último, Medimos la altura desde donde comienza la espuma, hasta donde termina la espuma con la pita y con la regla medimos la pita; para que las medidas sean más exactas.


                               


7. Una vez realizado todo el procedimiento realizaremos una tabla que deberemos describir los resultados del experimento.










CUESTIONARIO



1.     Según el orden obtenido, indiquen la tendencia que se presenta.


La tendencia que se puede apreciar es que la mayoría de las muestras de agua son Blandas, ya que 6 de las 10 muestras así lo comprueban.




   2.    A que se conoce como agua dura y a que se conoce como agua blanda?

  • AGUA DURA 

El agua dura es aquella que contiene alto nivel de minerales en particular sales de magnesio y calcio, son estas las causantes de dureza del agua.



  • AGUA BLANDA

El agua blanda es e agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales. El agua blanda puede definirse como agua con menos de 0.5 partes por mil de sal disuelta. Los cuerpos de agua blanda incluyen ríos, lagos, entre otras. 



 3.   Tres investigadores acuerdan realizar la siguiente actividad:

el  primero recoge 300 ml de agua de la Laguna del Maule; el segundo recoge 300 ml de agua en el curso del río que pasa por el Puente de los Vientos, y el tercero recoge 300 ml de agua de mar. Con esta actividad, ¿pueden explicar por qué el agua de mar es salada? ¿Cómo lo explicarían? Inventen y justifiquen las(s) razone(es).



  •     La sal del océano produce de las rocas que se encuentran sobre la tierra. Así es como se origina: La lluvia que cae sobre la tierra contiene dióxido de carbono disuelto que se encuentra en el aire. Esto causa que el agua de lluvia sea un poco más ácida debido al ácido carbónico. 



  • El  agua del mar es saladas por los minerales que llegan a ella desde la superficie de la tierra, los ríos van disolviendo minerales de las rocas que se encuentran a su paso y loa arrastran hasta el mar.


4. Supongan que ustedes son nutricionistas. Que tipo de agua mineral recomendarían para una persona que sufre de presión alta; y para alguien con presión baja? 


Para una persona que sufre de presión alta, es recomendable un agua blanda, ya que contiene poca sal ; y para una persona con presión baja agua dura.



5. Será beneficioso para la salud el consumo de agua destilada? Justifique

no es dañosa, pero se dice que tampoco es apta para algunos organismos.


6. Será beneficioso para la salud el consumo de agua destilada? Justifique


Es mas difícil que lavar con agua dura, porque es más pesado y produce mucha más espuma que el agua dura.



7. ¿Qué inconveniente trae aparejado el uso de un agua dura como medio de limpieza?



No traería mucho inconveniente, ya que casi no produce espuma y hace más fácil el lavado. 





DISCUSIÓN DEL RESULTADO










                    BIBLIOGRAFIA.



  • http://es.wilkipedia.org/wiki/Agua_blanda
  • http://es.wilkipedia.org/wiki/Agua_de_mar
  • http://es.wilkipedia.org/wiki/Agua_destilada

sábado, 8 de junio de 2013

     LABORATORIO PH


El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
\mbox{pH} = -\exp_{10} \left[ \mbox{a}_{H^+} \right]
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro". En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.



MATERIALES :

                                                                                  CINTA DE ENMASCARAR

MARCADOR
BATA BLANCA
GUANTES DE LÁTEX
1 LIMÓN
1 NARANJA
ANTI-ACIDO (LECHE DE MAGNESIO)
BICARBONATO
ÁCIDO SULFÚRICO
HIDRÓXIDO DE SODIO
UN REACTIVO: JUGO DE COL MORADA


PROCEDIMIENTO

Al empezar el laboratorio debemos lavar los tubos de ensayo,y la pipeta, colocarnos la bata, los guantes y sacar los materiales a utilizar 

1 sacar la cinta de enmascarar y enumerar los tubos de ensayo de 1 a 6

luego a cada tubo de ensayo  ya enumerado limpios y secos  se le agrega jugo  o la disolución de col morada 

TUBO DE ENSAYO NUMERO 1:




En el primer tubo de ensayo utilizamos  ÁCIDO SULFÚRICO   cambiando a un color rojo intenso como se puede observar en el vídeo  y se obtiene un ph aproximado a 2



TUBO DE ENSAYO NUMERO 2




En en el segundo tubo de ensayo utilizamos el anti-acido (leche de magnesia)
al mezclar lo con  el jugo de col con la leche de magnesia dos da un color azul celeste y tiene un ph aproximado de aproximado de 9. 



TUBO DE ENSAYO NUMERO 3 





En el tercer tubo de ensayo le agregamos jugo de naranja que al mezclarlo con la col morada nos da un color violeta  y un ph aproximado de 6.



TUBO DE ENSAYO NUMERO 4 :



En el cuarto tubo de ensayo le agregamos hidroxido de sodio al combinarlo nos da un color verde oscuro con un ph aproximado de 12 como no lo muestra el video.



TUBO DE ENSAYO NUMERO :5



En el quinto tubo de ensayo le agregamos ÁCIDO SULFÚRICO y con el nos de muestra un color rojo intenso obteniendo un ph de aproximadamente de 2 como no lo muestran en el video .


TUBO DE ENSAYO NUMERO 6 :




En el sexto tubo de ensayo disolvimos bicarbonato que nos muestra un color verdoso con un ph de 10 como no lo demuestra en video. 





SUSTANCIAS OPCIONALES :

Después botamos la solución del  tubo  de ensayo numero 2  y lo lavamos, lo secamos,  volvemos a agregar la disolución de repollo morado


.
le agregamos limpia vidrio y nos da un color verde oscuro con un ph de 13 aproximadamente






BIBLIOGRAFIA
:
http://es.wikipedia.org/wiki/PH



ELABORADO POR :

JERWIN SLEIDER VELASQUEZ 
JULIAN FERNANDO MORA 


jueves, 23 de mayo de 2013


Utilidades De Los Hidróxidos En La Industria


Ejemplos significativos de este uso son la producción de amoniaco para fertilizantes o la desulfuración de los productos derivados del petróleo.

De igual modo la industria del gas ha hecho uso del hidrógeno en forma líquida y en forma gaseosa para múltiples aplicaciones con un envidiable historial de seguridad. También la industria eléctrica ha empleado el gas de hidrógeno con objeto de enfriar el rotor y el estator de grandes turbinas.
El hidrógeno líquido es el combustible empleado para la propulsión de los cohetes espaciales. Su uso en las lanzaderas espaciales es doble ya que no sólo alimenta (junto con el oxígeno) los reactores principales de las lanzaderas espaciales sino que también es el encargado de generar, mediante pilas de combustible, la electricidad y el agua necesarios para los sistemas y ocupantes del vehículo espacial. 
El hidrógeno se utiliza también en el sector de la alimentación para la hidrogenación de los aceites y grasas vegetales y animales. Además tiene aplicación en el campo metalúrgico por su habilidad para reducir los óxidos metálicos y prevenir la oxidación en tratamientos térmicos de ciertos materiales y aleaciones. Además tiene uso en el corte y la soldadura de metales. Por otro lado, y como ya se ha comentado anteriormente, el hidrógeno es extensamente empleado en la síntesis del amoniaco y en las operaciones de refino del petróleo. A su vez el hidrógeno líquido se emplea como combustible primario de los cohetes espaciales junto con oxígeno o fluoruros y como combustible en los cohetes de propulsión nuclear y los vehículos espaciales.

En las industrias y en la vida diaria, se utilizan una gran variedad de hidróxidos, tales como el Na (OH) fabricación del papel, jabones, fibras textiles, etc. "Debe manejarse con mucha precaución por que causa lesiones muy dolorosas en la piel por su contacto directo con el hidróxido de sodio". Otro hidróxido conocido es el Hidróxido de calcio, llamado también cal apagada. Se emplea en la construcción para obtener la pasta que une los ladrillos, además  se utiliza en la odontología para reparar las dentaduras dañadas. Para formar los hidróxidos a partir del óxido básico y el agua, primero tenemos que saber como se ioniza la molécula del agua. El agua es un electrolito débil, poco disociado. Cuando ocurre esta disociación, existirán tanto iones hidrógenos (tienen carga positiva)  como iones oxhidrilos o hidroxilos (tienen carga negativa).
La generación de hidrógeno a través de plantas nucleares constituye una de las mejores alternativas para obtener una fuente de energía limpia, barata y segura.
El término economía del hidrógeno engloba las posibilidades que este gas ofrece, como es el hecho de poder generarlo de forma limpia (además, presenta una nula emisión de gases invernadero durante su combustión) y económica, pues tiene un alto contenido energético (un kilogramo de hidrógeno puede producir energía equivalente a 2.8 kg de gasolina o 2.4 kg de gas metano); un ejemplo: se estima que un automóvil prototipo con celdas combustibles de hidrógeno necesitaría aproximadamente 4 kg de hidrógeno para recorrer 500 kilómetros .
Estas son características que hacen del hidrógeno una fuente de energía muy atractiva, con grandes beneficios en comparación con las empleadas hasta el momento, y útil para atender la mayor parte de las necesidades energéticas de la sociedad; no obstante, su implantación no es inmediata, pues existen aún algunos problemas que serán comentados brevemente en este texto.




bibliografia


CREADO POR:
JERWIN ESLEIDER VELASQUEZ
JULIAN FERNANDO MORA VELASQUEZ
10-3

viernes, 26 de abril de 2013

óxidos sales y ácidos

óxidos:En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 2 del Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno (Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que debes aprendertelas de memoria.
Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda: FeO.
Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto es un Oxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se comienza colocando "Anhibrido", después se procede a colocar la segunda parte del nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno.
Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento. Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I).
Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor. Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.


ACIDOS
En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 2 del Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno (Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que debes aprendertelas de memoria.
Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda: FeO.
Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto es un Oxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se comienza colocando "Anhibrido", después se procede a colocar la segunda parte del nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno.
Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento. Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I).
Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor. Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.
SALES


compuestos iónicos formados por los cationes de las bases y los aniones de los ácidos.
Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con los metales, las bases u otras sales, y por reacción de dos sales que intercambian sus iones.
Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles de los ácidos han sido sustituidos por iones metálicos o radicales positivos se llaman sales neutras, por ejemplo, el cloruro de sodio, NaCl.
Las sales que contienen átomos de hidrógeno sustituibles son sales ácidas, por ejemplo, el carbonato ácido de sodio (bicarbonato de sodio), NaHCO3. Las sales básicas son aquéllas que poseen algún grupo hidróxido, por ejemplo el sulfato básico de aluminio, Al(OH)SO4.
Las sales también pueden clasificarse de acuerdo con las fuerzas de los ácidos y las bases de las cuales derivan.
La sal de una base fuerte y de un ácido fuerte, por ejemplo el KCl, no se hidroliza al ser disuelta en agua, y sus disoluciones son neutras.
La sal de una base fuerte y de un ácido débil, por ejemplo el Na2CO3, sufre hidrólisis cuando se disuelve en agua, y sus disoluciones son básicas.
La sal de un ácido fuerte y una base débil, como el NH4Cl, también sufre hidrólisis, y sus disoluciones son ácidas.
A excepción de ciertas sales amónicas y de sales que son muy insolubles, las sales de un ácido débil y una base débil, como el Al2S3, experimentan en el agua hidrólisis completa, recuperándose el ácido y la base de iniciales.