viernes, 26 de abril de 2013

óxidos sales y ácidos

óxidos:En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 2 del Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno (Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que debes aprendertelas de memoria.
Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda: FeO.
Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto es un Oxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se comienza colocando "Anhibrido", después se procede a colocar la segunda parte del nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno.
Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento. Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I).
Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor. Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.


ACIDOS
En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 2 del Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno (Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que debes aprendertelas de memoria.
Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda: FeO.
Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto es un Oxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se comienza colocando "Anhibrido", después se procede a colocar la segunda parte del nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno.
Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento. Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I).
Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor. Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.
SALES


compuestos iónicos formados por los cationes de las bases y los aniones de los ácidos.
Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con los metales, las bases u otras sales, y por reacción de dos sales que intercambian sus iones.
Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles de los ácidos han sido sustituidos por iones metálicos o radicales positivos se llaman sales neutras, por ejemplo, el cloruro de sodio, NaCl.
Las sales que contienen átomos de hidrógeno sustituibles son sales ácidas, por ejemplo, el carbonato ácido de sodio (bicarbonato de sodio), NaHCO3. Las sales básicas son aquéllas que poseen algún grupo hidróxido, por ejemplo el sulfato básico de aluminio, Al(OH)SO4.
Las sales también pueden clasificarse de acuerdo con las fuerzas de los ácidos y las bases de las cuales derivan.
La sal de una base fuerte y de un ácido fuerte, por ejemplo el KCl, no se hidroliza al ser disuelta en agua, y sus disoluciones son neutras.
La sal de una base fuerte y de un ácido débil, por ejemplo el Na2CO3, sufre hidrólisis cuando se disuelve en agua, y sus disoluciones son básicas.
La sal de un ácido fuerte y una base débil, como el NH4Cl, también sufre hidrólisis, y sus disoluciones son ácidas.
A excepción de ciertas sales amónicas y de sales que son muy insolubles, las sales de un ácido débil y una base débil, como el Al2S3, experimentan en el agua hidrólisis completa, recuperándose el ácido y la base de iniciales.